domingo, 27 de marzo de 2011

REALISMO: Corot, Courbet, Millet, Rousseau

  • Se desarrolló a partir de la mitad del S XIX, aproximadamente desde 1848.
  • Máximo esplendor en Francia.
  • Busca representar el mundo del momento de manera verídica, objetiva e imparcial dejando de lado la idealización.
  • Se deja de lado los temas sobre naturales y mágicos siendo reemplazados por temas corrientes y la representación de escenas cotidianas.
  • Profundo sentido de la naturaleza, interpretándola desde sus frutos hasta el trabajo del hombre sobre ella.
  • Claridad en la paleta; poco trabajo de claroscuro.
El Realismo es una corriente artística que se desarrolló a mediados del siglo XIX y que alcanzó su máximo esplendor en Francia. Se caracteriza por que los artistas dejaron a un lado los temas sobrenaturales y mágicos y se centraron en temas más corrientes. Los principales sujetos pictóricos fueron los de la vida cotidiana. 
El objetivo del Realismo era conseguir representar el mundo del momento de una manera verídica, objetiva e imparcial. Por lo tanto, el Realismo no puede idealizar. 

Camille Corot

 
Jean-Baptiste Camille Corot nace en París en 1796. Sus primeros años de aprendizaje fueron dentro del academicismo imperante, pero en 1825 se traslada a Italia, instalándose durante dos años en Roma. La campiña romana se convertirá en su lugar de inspiración, interesado por la luz y los valores tonales. Los bocetos realizados son espontáneos, a diferencia de los paisajes compuestos en el estudio. Desde Francia realizó numerosos viajes, volviendo a Italia en varias ocasiones. Hacia 1850 la pintura de Corot sufre un importante cambio, variando hacia un estilo más nebuloso y artificial, que provoca una mayor aceptación entre el público y la crítica. Sus retratos y estudios están libres de este nuevo tratamiento. Siempre se preocupó por ayudar a los jóvenes artistas, pero su humanidad no quedó ahí: ayudó a Daumier cuando se quedó ciego o a la viuda de Millet. Corot falleció en 1875. 
 El puente de Nantes

Fecha: 1868-70
Material: Oleo sobre lienzo

Corot descubrió la luz en Italia. Su inquietud viajera volvería a llevarle a Italia en 1834 y 1843, país que le había cautivado. Pero también recorrió incansablemente numerosos rincones franceses, pintando tanto paisajes normandos y borgoñones como edificios monumentales -La catedral de Chartres-, pasando por la representación de lugares simplemente evocadores del tipo de El viejo puente de Nantes que aquí podemos contemplar. Corot empleaba en su método de trabajo la toma de apuntes del natural, a los que proporcionaba un lirismo especial. No de otro modo podría ser si se tiene en cuenta esta confesión del artista: "Mientras busco la imitación concienzuda, no pierdo ni un instante la emoción... Lo real es una parte del arte, pero el sentimiento lo completa. Si estamos verdaderamente conmovidos, la sinceridad de nuestra emoción se transmitirá a los demás".
Fuentes de información:
http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/1634.htm
http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/8384.htm
Material aportado por la docente

ROMANTICISMO: Goya, Delacroix, Friedrich, Géricault

  •  Surge a principios del S XIX.
  • Reacción contra el espíritu racional e hipercrítico de la Ilustración y el clasicismo.
  • Favorece la supremacía del sentimiento, la tendencia nacionalista, el liberalismo, la originalidad y creatividad frente a lo tradicional y la imitación.
  • Temática: paisajes, animales salvajes y domésticos, pintura costumbrista, la magia y la superstición.
  • La figura pretende ser realista, no evitan mostrar el sufrimiento, la deformidad, la muerte.
  • Predominó el óleo, se desarrolló la acuarela, el dibujo y el grabado.
El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.

Géricault, Théodore 


 Théodore Jean Louis Géricault, pintor romántico francés, nació en Rouen en 1791, en el seno de una familia acomodada. A los seis años se trasladó con su familia a París y con 17 inició estudios de pintura con Carle Vernet, abandonando el estudio dos años después para ingresar en el taller de Guerin, donde se pone en contacto con Delacroix. Géricault va a utilizar temas contemporáneos para sus exposiciones, abandonando los dibujos preparatorios, trabajando directamente sobre el lienzo a partir de unos modelos que posaban de acuerdo con un boceto. Su ideología liberal se reflejará en muchos de sus dibujos y obras. Estuvo en Italia y Londres, realizando obras en la que refleja el ambiente de pobreza de la ciudad y pinturas de caballos y carreras hípicas. A pesar de la escasa extensión de su obra, Géricault influyó enormemente sobre el movimiento romántico, sobre todo en Delacroix. Falleció en 1824, convaleciente de un accidente, en París.

La balsa de la Medusa


Fecha: 1924
Material: Oleo sobre lienzo  

 
La historia del barco francés "Medusa" fue uno de los sucesos más espeluznantes de Francia. El barco naufragó frente a las costas africanas y un pequeño grupo de los pasajeros sobrevivió gracias a una balsa. En mitad del mar, un barco de la marina francesa avistó a los náufragos pero no los recogió. Los supervivientes fueron presas del hambre, la sed, la insolación y las enfermedades. Murieron muchos y el resto sobrevivió comiendo los restos de los cadáveres. Finalmente, un carguero los encontró y devolvió a Francia. Su historia fue censurada por el gobierno, que impidió que se conociera en la prensa. Géricault realizó este cuadro para dar a conocer el hecho, y tras dos años en que se prohibió que lo expusiera la público, finalmente se ofreció al Salón Oficial y causó un tremendo escándalo social. Géricault planteó un cuadro de casi cinco metros de alto y más de siete metros de ancho. Hizo numerosos bocetos y estudios previos sobre cadáveres y restos humanos sacados de cementerios y ejecuciones públicas. La escena recoge el momento en que los náufragos avistan la fragata que no los recogerá. Los personajes componen toda una galería de las expresiones posibles, desde la desesperación más absoluta del anciano que da la espalda al barco, pasando por los primeros atisbos de la esperanza hasta llegar al entusiasmo desbordado de los hombres que agitan sus camisas al horizonte. La visión es completamente dantesca, con la balsa medio deshecha por el oleaje, los cuerpos de los muertos, putrefactos, mutilados, desperdigados por la balsa... Como dato curioso señalaremos que el joven hombre muerto que sostiene el anciano del manto rojo es el retrato de Delacroix, íntimo amigo de Géricault. A su vez, Delacroix le correspondió retratando a Géricault como uno de los muertos en el infierno que cruza su Barca de Dante. La Balsa de la Medusa fue el cuadro insignia del movimiento romántico francés, por su tono apasionado y tétrico, con el hombre desconocido como protagonista absoluto de la historia.

Fuentes de información:
http://es.wikipedia.org/wiki/Romanticismo
http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/2029.htm
Material aportado por la docente